domingo, 31 de mayo de 2015

Picatostes asturianas



Postre típico asturiano, muy sano e ideal para aprovechar el pan que nos queda de días anteriores. Además es súper fácil de hacer.

Necesitamos:
Pan duro ( mejor de unos días)
1 litro de leche
1 canela en rama
100 gramos de azúcar
la cáscara de un limón
2 huevos
aceite de oliva para freír
Azúcar y canela en polvo para decorar.

Vamos a ello!!!!
Ponemos a hervir la leche con la rama de canela, los 100 gramos de azúcar y la cáscara de limón.
Cuando lleve 2 minutos hirviendo, sacamos del fuego.
Cortamos el pan duro en rebanadas algo gorditas, si el pan está de 3 o 4 días mejor para evitar que se deshaga. Metemos las rebanadas de pan en la leche para que se empapen bien durante una hora mínimo.
Pasado este tiempo, escurrimos el pan con mucho cuidado, para eliminar el exceso de leche que ha absorbido. Tendréis que estrujar un poquito las rebanadas, suavemente, ya que estarán muy blandas. Batimos los huevos y los utilizamos para empanar las rebanadas de pan. Llevamos a freír con aceite bastante caliente, hasta que estén doraditas las picatostes.
Ponemos a escurrir el sobrante de aceite en un plato con papel de cocina. Por último pasamos a un plato o bandeja para servir y echamos azúcar por encima y un poquito de canela. Si tapáis con papel de plata la bandeja, el azúcar se volverá almíbar, quedará riquísimo.




viernes, 29 de mayo de 2015

Tartaletas de limón


Vamos a coger un atracón de azúcar con merengazo incluido!!!!
Necesitaremos para hacer 4 tartaletas:

30 gramos de mantequilla
70 gramos de harina
25 gramos de azúcar glass
medio huevo batido

Para la crema de limón:
2 limones
Ralladura de 1 limón
100 gramos de azúcar
50 gramos de mantequilla
2 huevos grandes
80 ml de agua

Para el merengue:
2 claras de huevo
120 gramos de azúcar

Hacemos primero la base de las tartaletas, para ello mezclamos la mantequilla bien fría con el azúcar, amasando lentamente ( en la kitchenaid podréis el accesorio mariposa a velocidad baja 2-3). Añadimos después la harina, y cuando esté todo bien compactado echamos el huevo batido ( mas o menos la mitad o en su defecto uno pequeño).
Terminamos de formar una bola con la mano, aplastando la masa contra el bol, para evitar amasar de mas. Llevamos la masa tapada con papel film a la nevera durante media hora.
Precalentamos el horno con calor arriba y abajo a 180 grados.
Después de pasado el tiempo de refrigerado, cogemos el molde de la tartaleta, y lo vamos a forrar con una capa de masa lo mas fina posible. Para ello, cortamos la masa en 4 partes, cada parte la trabajamos y extendemos en nuestra superficie de trabajo, previamente enharinada para evitar pegados, buscando que nos quede una capa muy fina, casi traslúcida.
Llevamos la capa al molde y la colocamos dejando bastante holgura, para poder después ajustar bien a los bordes internos del molde. Una vez colocada, pasamos el rollo de amasar por encima del molde de la tartaleta, de esta manera, cortaremos el exceso de masa y nos quedará empapelado el molde de manera exacta. Por último, ajustamos con cuidado con el dedo, la masa a las paredes del molde, como hemos dejado la masa holgada, no se nos romperá.
Necesitamos meterle peso encima para llevar al horno las tartaletas, ya que no queremos que la masa crezca mucho. Utilizamos para ello papel de aluminio con el que forraremos toda la masa, y encima colocaremos arroz. Haremos como un paquete de arroz forrado con papel de aluminio que se quede justo encima de la tartaleta, tapándola toda.
Llevamos al horno durante unos 15 minutos, cuando veamos el borde de la tartaleta dorado, quitamos el paquete de arroz y dejamos un poco mas en el horno, hasta que dore el interior ( en dos minutos estará listo).
Dejamos enfriar y desmoldamos.



Es el momento de hacer la crema de limón:
Ponemos la mantequilla a derretir en un cazo junto con el azúcar. Cuando esté todo diluido, añadimos el zumo de 2 limones, junto a los huevos, el agua y la ralladura de 1 limón. Dejamos a fuego medio, removiendo sin parar, hasta que se espese la crema.
Retiramos del fuego, colamos y reservamos.

Para finalizar, hacemos el merengue y decoramos.
El merengue es muy sencillo de hacer, llevamos las claras de huevo y el azúcar al baño maría hasta que se disuelva el azúcar. Después metemoss en la batidora la mezcla (con el accesorio varillas en la kitchenaid) y montamos a punto de nieve ( el merengue forma picos).

Decoramos:
Ponemos en las tartaletas la crema de limón, hasta el borde, que quede bien lisa. Esto lo hacemos cuando la crema todavía esté templada, para poder manipularla mejor.
Metemos el merengue en una manga pastelera con boquilla de estrella para decorar en forma de flor desde el centro de la tartaleta hacia el exterior. Opcional otras decoraciones, os lo dejo a vuestra imaginación.
Con un soplete de cocina, gratinamos un poco el merengue por encima, lo tostamos. Si no tenéis soplete, podéis ponerlo 1 o 2 minutos al grill del horno para que tueste el merengue.
Me da pena comerlas de lo bonitas que quedan estas tartaletas de limón!!!!.


jueves, 28 de mayo de 2015

Pan en cocotte


Conocéis las cocottes?, son unas tarteras de hierro fundido vitrificado, que reparten el calor por igual y preservan el sabor y las propiedades de los alimentos.
Con el pan, conseguimos haciéndolo en el horno dentro de la cocotte, reproducir en lo posible el ambiente que se crea en un horno de leña. Yo desde que he descubierto el pan en cocotte, no lo hago de otra manera.
No os voy a engañar, tienen un precio, pero hay que contar que es una inversión para toda la vida, incluso pasarán a vuestros hijos y nietos, jajajajajajaja

Para el pan necesitamos:
500 g de harina de fuerza
1 cucharada de sal
300 ml de agua tibia
10 g de levadura de panadería 

Para que el pan salga en su punto es importante un buen amasado y un buen levado.
Podemos amasar en la kitchenaid ( u otra amasadora), o se puede hacer a mano.
En la amasadora hay que utilizar el accesorio gancho, a velocidad media durante 10 minutos.
Sí vamos a amasar a mano, debemos trabajar la masa durante 20-25 minutos.
En un bol echamos la harina con la sal y lo mezclamos un poquito. Por otro lado, mezclamos el agua 
tibia con la levadura de panadería, hasta que se disuelva. Juntamos los ingredientes y A 
AMASAR!!!!.

Como apunte, intentamos que la levadura no esté en contacto directo con la sal, porque le resta fuerza de levado.
Cuando terminamos el amasado, hacemos una bola, tapamos con un trapo un poco húmedo y dejamos  una hora que leve.

 

Ahora toca trabajar un poco la masa, es decir, amasarla de nuevo. Queremos desarrollar el gluten, que es fundamental para un buen levado.
Primero amasamos un poco , después rompemos la masa, haciendo como unos cortes con esta rasqueta de panadería para quitarle el gas que se ha quedado atrapado durante el primer levado.
Hacemos varios pliegues en  ella, (nunca se cortará con un cuchillo ni con la mano).
Volvemos a amasar un poco más y por último damos forma al pan. Ponemos encima de papel vegetal, 
hacemos unos cortes por la superficie de la masa y decoramos con harina.
Dejamos levar tapando con un trapo húmedo durante otra hora.

Mientras, precalentamos el horno con calor arriba y abajo a 250 grados y colocando un recipiente apto para el calor ( pyrex) lleno de agua, para crear atmósfera de vapor, necesaria para que el pan haga corteza.
Además, metemos la cocotte, para que el hierro fundido coja calor. .

Cuando ya toque meter al horno el pan, sacamos la cocotte, (mucho cuidado que quemará mucho una vez que esté en el horno por lo que habrá que cogerla con protecciones), metemos el pan con el papel vegetal dentro de ella, ponemos la tapa y de nuevo al horno.
Tenemos 10 minutos a 250 grados, bajamos a 230 grados durante 40 minutos más, y después, con muchísimo cuidado, retiramos la tapa de la cocotte, cogiéndola con protecciones ya que abrasará, y terminamos con 10 minutos más para que la superficie del pan coja color.
Y listo!!!!!, sacamos el pan de la cocotte, dejamos en una rejilla hasta que enfríe y a comer!!!!
Cuando saquéis el pan del horno,  acercarle un poquito la oreja, cruje un montón, me encanta el sonido que hace, apetece comerlo a la voz de ya!!!!!





miércoles, 27 de mayo de 2015

Bizcocho imperial


Súper esponjoso y de sabor inigualable, vamos a hacer el bizcocho imperial, ideal para tomar con un café, té o un cacao caliente.

Necesitamos:
250 gramos de mantequilla
250 gramos de azúcar glass
30 gramos de azúcar invertida
4 huevos
1 sobre de levadura royal
250 gramos de harina
125 ml de nata líquida

Para el glaseado:
150 gramos de azúcar glass
1 clara de huevo
Zumo de medio limón


Precalentamos el horno a 190 grados con calor arriba y abajo.
Batimos la mantequilla en punto de pomada con el azúcar hasta que blanquee. Añadimos el azúcar invertida, que le dará esponjosidad al bizcocho.
Agregamos uno a uno los huevos, y una vez integrados, echamos la nata líquida y la levadura.
Por último, incorporamos la harina, mezclando con movimientos envolventes suaves para no bajar la masa y que crezca más en el horno.



Llevamos al horno en un molde circular de 18 cm de diámetro, engrasado previamente para que no se pegue el bizcocho.
Dejamos 50-60 minutos a temperatura 190 grados. A los 50 minutos pincháis el bizcocho con un cuchillo por el centro, si sale limpio el cuchillo ya podéis sacarlo del horno, si no es así, repetís la operación cada 5 minutos hasta que os salga limpio.

Hacemos el glaseado, sólo tenemos que mezclar el azúcar glass, con la clara de huevo y el zumo de medio limón. Reservamos.

Desmoldamos el bizcocho y echamos por encima el glaseado, cuando todavía esté caliente.
Dejamos enfriar antes de comer.
Espero que lo hagáis en casa y me contéis que os parece, a mi me encanta su sabor!!!!




martes, 26 de mayo de 2015

Pan alemán de centeno


 Hoy hemos comido con este  pan alemán de sabor extraordinario.

Necesitamos:
250 gramos de harina de fuerza
250 gramos de harina de centeno
25 gramos de levadura de panadería
10 gramos de sal
350 ml de agua
Pipas peladas, pipas de calabaza, sésamo para decorar por encima y un poco de harina de escanda.

Ponemos en un bol las harinas con la sal. Añadimos el agua templada y empezamos el amasado. Por último, desmenuzamos la levadura y la integramos en la masa. Si utilizáis amasadora, hay que poner el accesorio gancho, y velocidad media (6-8), durante 10 minutos. Si lo hacéis a mano, necesitaréis unos 20 minutos de amasado para que leve a la perfección.
Dejamos levar durante 1 hora, la masa en una bola y tapada con un paño húmedo.

 

Antes de llevar al horno, tenemos que volver a amasar para desgasificar la masa. En el primer levado la masa coge gas y debemos quitárselo. Así la trabajaremos mucho mejor y ganará en desarrollo, aromas y textura. Después, volveremos a levar durante 1 hora, pero con la forma ya hecha al pan.
Para el segundo amasado, enharinaremos  la superficie de trabajo y utilizaremos una rasqueta. Haremos unos pequeños cortes con ella en la masa, y así y con el posterior amasado manual ( de unos 5 minutos) ya la tendremos preparada y desgasificada para dar la forma al pan.

Hacemos una bola, a partir de un cuadrado de masa de unos 20 centímetros de lado, haciendo 4 pliegues hacia dentro desde los extremos. Dejamos esta parte hacia abajo.
Ponemos la bola de pan encima de papel de horno, hacemos unos cortes en la superficie para que se forme en el horno la corteza, y la mojamos un poco para decorar con las pipas y el sésamo y que queden fijadas. Echamos un poco de harina como decoración, al gusto.
Dejamos levar, tapando con un trapo húmedo.
Mientras leva el pan, precalentamos el horno con calor arriba y abajo durante unos 40 minutos, a 250 grados y con un recipiente apto para aguantar el calor ( como vidrio pyrex)  lleno de agua. Buscamos hacer vapor de agua en el interior del horno, necesario para que el pan forme la corteza. Es para generar unas condiciones lo más parecidas a un horno de leña.
Cuando ha pasado el tiempo de levado, metemos el pan al horno durante 1 hora a temperatura 230 grados.
Dejar enfriar antes de cortar el pan.
Hacer pan en casa, aviso!!!!!, crea adicción!!!!!





domingo, 24 de mayo de 2015

Tarta de chocolate y bizcocho



Hoy he hecho esta tarta para celebrar el cumpleaños de mi marido. Ha sido un exitazo, así que os la bloggeo para que podáis disfrutarla vosotros también.

Necesitaremos,
Para el bizcocho:
3 huevos
250 gramos de azúcar
100 ml de aceite de oliva
1 yogurt griego
125 ml de nata líquida
el zumo de un limón
1 sobre de levadura royal
375 gramos de harina de repostería

Para el almibar:
100 ml de agua
50 gramos de azúcar
1 chorretón de coñac

Para la cobertura de chocolate:
250 gramos de mantequilla
250 gramos de azúcar glass
60 ml de nata líquida
250 gramos de chocolate para fundir
1 cucharada de extracto de vainilla

Hacemos el bizcocho primero. Precalentamos el horno a 180 grados con calor arriba y abajo.
Batimos los huevos y el azúcar hasta que blanqueen, después añadimos el aceite, el yogurt, la nata, el zumo de limón y la levadura. Por último agregamos la harina y la mezclamos haciendo movimientos envolventes suaves, para ayudar a que el bizcocho leve bien en el horno.
Utilizamos un molde circular de 18 cm, embadurnado con mantequilla para evitar pegados.
Metemos al horno 1 hora.
Sacamos de horno, dejamos enfriar, desmoldamos y cortamos por la mitad para rellenar de cobertura de chocolate. Además cortamos la parte de arriba del bizcocho para que la tarta quede recta por encima.



Hacemos el almíbar, es muy sencillo. Ponemos el agua, el azúcar y el coñac en una sartén y llevamos a ebullición durante 2 minutos. Dejamos enfriar.

Nos queda hacer la cobertura de chocolate. También súper fácil. Batimos la mantequilla a punto de pomada ( temperatura ambiente), con el azúcar glass ( usamos glass porque el azúcar normal hace que la cobertura quede con consistencia arenosa, y no es muy agradable al gusto). Después, añadimos la nata líquida ( con 35% de materia grasa) y el extracto de vainilla.
Por otro lado, fundimos el chocolate al baño María. Lo incorporamos a la mezcla y lo dejamos batiendo hasta que coja consistencia similar a la nata montada ( unos 5 minutos llevará).

Solo nos queda montar la tarta.
Usamos el almíbar, pintando todas las capas del bizcocho con bastante cantidad. Emborrachar bien el bizcocho!!!!.
Entre las dos capas de bizcocho ponemos cobertura de chocolate en grosor medio centímetro.
Por último cubrimos de cobertura toda la superficie del bizcocho, con una capa generosa.
Utilizar una paleta para alisar la superficie y que quede bonito. A mi no se me da especialmente bien, por lo que siempre tiro de manga pastelera, ya que con una boquilla de estrella y un poquito de maña, se puede dar un aspecto muy bonito a la tarta y disimular imperfecciones.
Además, la imperfección tiene su punto, a que si??!!



jueves, 21 de mayo de 2015

Palmeritas dulces


Estoy súper encantada con las palmeritas que he hecho hoy, son tan bonitas que da pena hasta comerlas.....

Necesitamos:

500 gramos de harina de media fuerza
250 ml de agua
10 gramos de sal
350 gramos de mantequilla
1 huevo batido y azúcar para decorar las palmeritas

Primero hacemos el hojaldre, podríais comprar una plancha de hojaldre en el super, pero no saldrían tan ricas como con hojaldre casero. 
Vamos con la masa de hojaldre, amasamos los 500 gr de harina con la sal y los 250 ml de agua hasta formar una bola un poco pegajosa. Enharinamos un poco la meseta de trabajo para extender la masa formando una plancha. La ponemos en una bandeja, la tapamos con papel de horno y la metemos en la nevera durante 1 hora.
Por otro lado, sacamos la mantequilla, la colocamos entre dos papeles de horno y extendemos con el rodillo hasta formar una plancha de mitad de tamaño que la plancha de masa. Llevamos también a la nevera.
Una vez haya pasado la hora, vamos a incorporar a la masa la mantequilla y empezar a hacer los plegados que forman el hojaldre.
Vamos a tener que hacer 5 plegados, con 30 minutos de espera entre ellos en la nevera.


Ponemos la plancha de masa extendida en la meseta de trabajo, y encima, justo en el medio, colocamos la plancha de mantequilla. Nos tiene que quedar masa suficiente por ambos lados de la mantequilla para  hacer un pliegue de fuera hacia dentro, que cubra por encima, la mantequilla. Haremos un pliegue de la masa sobrante izquierda hacia el centro que cubra toda la mantequilla y otro pliegue de la masa sobrante derecha hacia el centro, que cubra la masa que ha quedado del primer pliegue.
Ahora pasamos el rodillo por encima, siempre en la misma dirección, hasta que volvamos a tener una plancha de masa del tamaño que teníamos anteriormente. Llevamos a la nevera en una bandeja con papel de horno por encima ( para que no forme costra), durante 30 minutos. Ya tenemos el primer plegado hecho.
Repetimos la operación 4 veces mas, con 30 minutos de reposo en la nevera en cada plegado.Una vez hecho el último plegado, hemos de esperar 2 horas antes de estirar la masa de hojaldre 



Vamos a formar las palmeritas. Ponemos la placa de hojaldre en la meseta de trabajo en la que habremos echado una capa de azúcar, para que quede adherida a la masa.
Para dar la forma a nuestras palmeras tenemos que hacer 3 pliegues pequeños consecutivos por cada lado, desde el exterior hacia el interior, en la placa de hojaldre ( como si enrrollásemos los extremos hacia el medio por los dos lados). Tenemos que hacer coincidir la unión de los dos lados en el centro de la masa ( nos quedaría como un libro abierto).
Por último, doblamos una de las capas sobre la otra ( como si cerrásemos el libro), y metemos la masa tapada con papel vegetal, durante una hora en la nevera, para poder cortarla bien.
Pasada la hora,  precalentamos el horno con calor arriba y abajo a 190 grados. Después cortamos la masa en cachitos de un centímetro de grosor y los vamos colocando con los pliegues hacia arriba y espaciados ( ya que el hojaldre aumentará de tamaño con el calor) en la bandeja del horno. Pintamos con huevo batido y metemos 20 minutos al horno hasta que estén doraditas.
Decoramos con azúcar por encima. Servimos frías. 
Podéis bañarlas con chocolate también, como mas os gusten.
Os van a encantar!!!!




Casadielles


Vamos a hacer estas deliciosas casadielles, típicas de mi tierra, Asturias.
Para ello necesitaremos para la masa:
100 ml vino blanco
50 g de mantequilla derretida
50 g de aceite
30 g de manteca de cerdo
1 yema de huevo
1 cucharada de postre de sal
1 sobre de levadura Royal
375 g de harina de repostería 


Para el relleno:
200 g de nueces ( pesadas sin cáscara)
80 g de azúcar
4 cucharadas grandes de anís
4 cucharadas  grandes de agua
Para aromatizar el aceite de freír:
Canela en rama, piel de un limón y unas gotas de anís

Preparamos la masa:
Batimos el vino con el aceite y la sal.
Una vez bien emulsionado, incorporamos la mantequilla derretida y la manteca de cerdo, que ha de estar a temperatura ambiente. Después agregamos la yema de huevo y por último la levadura y la harina, tamizada y de poco en poco, para que la masa vaya cogiendo consistencia hasta el punto que esté  blandita, pero sin pegarse a las manos. Quizás os pida un poco más o menos de harina, tenéis que ir cogiéndole el punto.
Extendemos la masa con un rodillo formando una capa de un grosor de más o menos 1 centímetro. Doblamos la masa en dos pasos, primero a la mitad (de abajo hacia arriba) y segundo  de izquierda a derecha (formando un cuadrado).
Volvemos a repetir el extendido con el rollo y el doblado 2 veces más.
Dejamos reposar la masa tapada con un trapo unas 2 o 3 horas.

 


Una media hora antes de poder utilizar la masa, preparamos el relleno y aromatizamos el aceite.

El relleno es muy fácil de hacer, el trabajo lo lleva el abrir un montón de nueces y separar bien de las cáscaras el fruto, para no encontrar sorpresas una vez que vayamos a hincar el diente!!!!!.
Cogemos las nueces peladas, el azúcar, el anís y el agua.  Formamos un engrudo batiendo todo y buscando que las nueces queden bastante trituradas ( como un puré con algún tropiezo).

Aromatizamos en la sartén el aceite con el que vamos a freír las casadielles. Para ello, freímos a fuego lento, una rama de canela, una cáscara de limón y echamos también unas gotas de anís. Lo dejamos 10 minutos cogiendo aromas. Reservamos el aceite .

Una vez podamos trabajar la masa, la extendemos con el rodillo hasta tener una lámina de grosor 0,5 centímetros. Cortamos cuadrados de 12*12 centímetros. Rellenamos la linea central de cada cuadrado con relleno y formamos la casadiella plegando la masa de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo por encima ( formando un rectángulo). Utilizamos un tenedor para unir bien los bordes de masa ( tanto el central como los dos laterales).

Sólo nos queda freír, a fuego medio, en el aceite previamente aromatizado, las casadielles.
Poner la cara donde tenemos la unión de la masa hacia abajo, para evitar que se abra.
Cuando estén bien doraditas , sacamos del fuego,  retiramos el exceso de aceite con papel de cocina y las cubrimos bien de azúcar.
Servir una vez estén frías. Aviso importante!!!!, engordan con sólo mirarlas así que consumir con precaución, jajajajaja.

















domingo, 17 de mayo de 2015

Tarta de queso y frutas del bosque


Vamos a hacer una deliciosa tarta de queso con base de galleta crocanti y frutos rojos.
Necesitamos, para la base:
200 gramos de galletas María
100 gramos de mantequilla
100 gramos de azúcar
100 gramos de chocolate negro para fundir
150 gramos de mermelada de frutos rojos
50 gramos de almendra crocanti
50 gramos de pasas
Para la masa:
250 gramos de queso ricotta
250 gramos de queso philadelphia
100 gramos de azúcar glass
1 yogurt griego
100 ml de nata para montar
3 huevos
50 gramos de maizena
1 cucharada de postre de esencia de vainilla

Precalentanos el horno a 180 grados con calor arriba y abajo.
Hacemos la base de la tarta. Machacamos las galletas y las mezclamos con la mantequilla en punto pomada. Fundimos el chocolate y lo añadimos a la mezcla. Incorporamos el azúcar, la almendra crocanti picada, las pasas y la mermelada. Nos quedará una masa un poco pegajosa, con la que forraremos la base y las paredes del molde que utilizaremos para hacer la tarta, previamente untado con mantequilla  y apretando bien con un tenedor para que compacte.



Ahora vamos con la masa. Mezclamos los quesos y los batimos a punto de pomada, añadimos el azúcar glass, los huevos uno a uno, la nata, el yogurt, el estracto de vainilla, y por último la maizena. Emulsionamos hasta que espume un poco. 
Añadimos al molde hasta la línea de la pared de galleta crocanti.
Llevamos al horno durante una hora.
Sacamos y dejamos enfriar, desmoldamos, metemos en la nevera y servimos bien fría decorada con frutos rojos por encima. Os va a encantar!!!! 





sábado, 9 de mayo de 2015

Milhojas de crema



Deliciosas....
Tenemos que hacer hojaldre, es un poco pesado de hacer, pero cuando probéis el sabor del hojaldre casero, os aseguro que repetiréis.

Necesitamos para hacer estas riquísimas milhojas:
500 gramos de harina de media fuerza
250 ml de agua
10 gramos de sal
350 gramos de mantequilla
crema pastelera para rellenar el hojaldre
azúcar glass

Para la crema pastelera:
600 ml de leche
3 huevos
1 cucharada de postre de esencia de vainilla
50 gramos de maicena
100 gramos de azúcar

Vamos con la masa de hojaldre, amasamos los 500 gr de harina con la sal y los 250 ml de agua hasta formar una bola un poco pegajosa. Enharinamos un poco la meseta de trabajo para extender la masa formando una plancha. La ponemos en una bandeja, la tapamos con papel de horno y la metemos en la nevera durante 1 hora.
Por otro lado, sacamos la mantequilla, la colocamos entre dos papeles de horno y extendemos con el rodillo hasta formar una plancha de mitad de tamaño que la plancha de masa. Llevamos también a la nevera.
Una vez haya pasado la hora, vamos a incorporar a la masa la mantequilla y empezar a hacer los plegados que forman el hojaldre.
Vamos a tener que hacer 5 plegados, con 30 minutos de espera entre ellos en la nevera.

Aprovechamos la primera hora de reposo en la nevera para hacer la crema pastelera.
Para hacerla, emulsionamos en un cazo los huevos batidos, la maicena, la leche, el azúcar y el aroma de vainilla, todo ello a fuego medio y revolviendo continuamente. Cuando forme una crema espesa ya la tenemos lista. Llenamos una manga pastelera con la crema y la llevamos a la nevera (con la boquilla de la manga tapada con papel de film para que no forme costra) hasta su utilización, cuando montemos las milhojas. En ese momento, como habrán pasado unas horas, ya estará bien fría. 




Ponemos la plancha de masa extendida en la meseta de trabajo, y encima, justo en el medio, colocamos la plancha de mantequilla. Nos tiene que quedar masa suficiente por ambos lados de la mantequilla para  hacer un pliegue de fuera hacia dentro, que cubra por encima, la mantequilla. Haremos un pliegue de la masa sobrante izquierda hacia el centro que cubra toda la mantequilla y otro pliegue de la masa sobrante derecha hacia el centro, que cubra la masa que ha quedado del primer pliegue.
Ahora pasamos el rodillo por encima, siempre en la misma dirección, hasta que volvamos a tener una plancha de masa del tamaño que teníamos anteriormente. Llevamos a la nevera en una bandeja con papel de horno por encima ( para que no forme costra), durante 30 minutos. Ya tenemos el primer plegado hecho.
Repetimos la operación 4 veces mas, con 30 minutos de reposo en la nevera en cada plegado.Una vez hecho el último plegado, hemos de esperar 2 horas antes de estirar la masa de hojaldre y llevarla al horno.
Pasadas las 2 horas, precalentamos el horno a 200 grados, mientras estiramos la masa de hojaldre.
Nos va a sobrar masa seguro, os recomiendo que utilicéis la mitad de la masa para hacer una bandeja de hojaldre y así tendréis para dos tandas.
Con la mitad de la masa, enharinamos la superficie de trabajo y estiramos con el rodillo ( siempre en la misma dirección) hasta formar un rectángulo del mismo tamaño de la bandeja del horno y con un grosor de 2 milímetros.
una vez que tengáis la masa de hojaldre colocada en la bandeja, recortar los bordes para que quede un rectángulo perfecto.
Lleváis al horno con papel vegetal encima y colocando peso ( por ejemplo podéis poner otra bandeja de horno encima o algún recipiente de base rectangular que aguante el calor, como una fuente pirex).
Esto lo hacemos para que no leve con el calor del horno. Dejamos así durante 15 minutos.
Retiramos con cuidado el peso y el papel vegetal de encima, y dejamos otros 10 minutos en el horno para que dore por encima el hojaldre.
Sacamos del horno y dejamos enfriar.
Cortamos, una vez frío el hojaldre, en rectángulos iguales ( al gusto, según lo grandes o pequeñas que queráis las milhojas).
Solo queda montar las milhojas, podéis montarlas con 2 o 3 capas de hojaldre. Yo las he hecho de 2 capas solo porque estoy en operación bikini, jajajajaja.
Para terminar, espolvoreáis azúcar glass por encima y listo!!!!!.
Después de esto ya podéis decir que sois unos artistas de la repostería!!!!